Categorías
Loco un Poco

¿Por qué les quieren cortar las alas?

Atrapados en el ojo de un huracán,
los niños pájaros no pueden volar,
los atrapa, los enreda, los golpea,
los maltrata, los destruye, los censura.

Cuando alguno logra escapar,
una ráfaga lo sale a buscar
y de nuevo lo trae,
junto con todos los demás.

Algunos luchan y luchan sin parar,
ansioso por algo de libertad,
y aunque saben que nunca la conseguirán,
no pueden para de soñar.

Una noche el más valiente se escapó,
y el viento no lo alcanzó.
Huyó huyó y huyó,
hasta que el sol se lo encontró.

“¿A dónde podrás volar,
si del viento te escapas?
No tenés otra opción,
que escuchar a tu corazón”.

El pájaro pensó y pensó,
hasta que en la noche decidió.
El huracán había que enfrentar,
para la vida poder cambiar.

Juntó coraje y volvió,
a donde el viento lo dejó.
De frente lo encaró
y la batalla comenzó.

Al principio fue difícil,
pero pasó algo inverosímil,
los demás pájaros quisieron volar
y juntos se pusieron a luchar.

El más valiente empezó a caer,
orgulloso por morir de pie.
En la picada pudo ver,
que su sueño comenzaba a nacer.

La pelea prosiguió,
y mucha sangre se derramó,
pero cuando se terminó,
un pájaro libre al fin voló.

Categorías
Loco un Poco

Cuarentena: 45 días

Hoy se cumplen 45 días desde que empezó mi cuarentena y, aparentemente, va a seguir por bastante tiempo más.

Eso quiere decir que hace 45 días que no existe la normalidad, que la gran mayoría de la población mundial se vio obligada a adaptarse a condiciones que le son completamente extrañas y ajenas. Somos seres sociales, justamente porque gran parte de lo que nos constituye son los vínculos con lxs demás.

El encierro obligatorio, incluso en los casos en los que es una dinámica que no nos resulta tan extraña, nos obligó a cambiar nuestra forma de relacionarnos, nos obligó a ser creativos en encontrar formas de sobrellevarlo, nos obligó a construir un afuera desde el adentro.

Una de las cosas cruciales, es comprender que no hay algo que está bien o algo que está mal para poder llevar esta etapa adelante. Que las cosas que les sirven a unxs, no les sirven a otrxs y que la forma de tolerar la cuarentena depende de la subjetividad de cada persona.

No hay recetas universales en la cuarentena, pero podemos compartir las experiencias

Ideas para la Cuarentena

Creo que, en este tiempo, todo lo que antes era un «permitido» tienen que ser parte de la nueva normalidad. Todo lo que nos haga bien para poder aguantar, lo tenemos que hacer. Por eso quería compartir algunas cosas que cambié desde que arrancaron estos días y que me sirven en el día a día:

  • No usar despertador. Trato de que el cuerpo descanse lo que sienta que es necesario descansar. También me doy permiso de acostarme más tarde si estoy haciendo cosas que disfruto o me distraen y cambié el eje ordenador de los tiempos que es el trabajo, por el eje del bienestar. Sin dejar de cumplir con mis obligaciones, priorizo los tiempos del bienestar y no los de la productividad.
  • Elongación de lumbares. Todos los días me levanto y hago una serie de ejercicios (de no más de 10 minutos) para elongar la espalda. Desde que la cuarentena comenzó, cambié las salidas diarias, las caminatas y los trayectos a las reuniones por estar sentado infinitas horas. Eso me dio muchos dolores de espalda las primeras semanas y, como casi siempre, encontré una solución en YouTube que validé con un amigo fisioterapeuta. Cambió mucho mis días para bien esto, así que lo adopté como un nuevo habito.
  • Meditar. Las personas que me conocen seguramente se sorprendan al leer esto, pero un día dije «No creo que me sirva, pero voy a probar». Ahora medito a la mañana antes de levantarme y a la noche antes de dormir. Hago una meditación guiada que dura 9.38 minutos y sirve para relajarse y focalizarse en las cosas sobre las que si podemos influir (Una pandemia mundial no es una de esas cosas). De una forma muy sorprendente para mí, esta nueva actividad me ayuda a pasarla mejor y enfocarme en inventar soluciones en lugar de concentrarme en las limitaciones que implica el encierro. Acá les dejo la app que uso.
  • Hacer terapia. Hacer terapia, sin importar las nuevas formas, es clave para la vida misma. Poder hablar de lo que sentimos, pensamos y analizarlo es una de las mejores formas de ponerle perspectiva a todos los temas. No solo durante la cuarentena.

Para cerrar, quiero decir que este post es una clara representación de una persona que tiene resuelta en una medida bastante importante la subsistencia. Si la supervivencia depende de salir a ganarse la comida en la calle, no hay encierro que valga. No hay forma de tolerar la cuarentena. Comprender y empatizar, en estos casos, es no ponernos en el lugar de juez y verdugo.

Categorías
Bitácora de Desarrollo

Google Meet libre y gratuito

Para entrar en la batalla de las videollamadas, desde la próxima semana #GoogleMeets será gratuito para todxs lxs usuarixs.

Categorías
Loco un Poco

Unorthodox, un grito de libertad

Unorthodox es una serie que nos habla de la libertad, de lo duro que puede ser el proceso de conseguirla y de todo lo que la sociedad puede poner sobre nuestros hombros por el simple hecho de intentarlo.

Esta imagen resume eso. Es el momento en el que Esty (Shira Haas), la protagonista, decide que no hay vuelta atrás y que va a luchar por ser libre. A lo largo de la historia tendrá miedo, presión y dudas, pero este punto de inflexión está representado tan gráficamente que es ineludible saber que llegará hasta el final.

Si bien Unorthodox está basada en la historia de una comunidad judía súper vinculada al holocausto y, por supuesto, extremadamente ortodoxa, la historia de Esty es la historia de todxs lxs que intentaron romper con los mandatos sociales, con lo predestinado, con lo que la cultura tenía fijado para ellxs y eso lo vuelve una historia universal.

No quiero spoilear la serie, así que no voy a profundizar en el tema, solo quiero recomendar fervientemente que la vean y que no dejen de poner el ojo en este eje.

Un poco más

Para lxs que ya la hayan visto, les comparto algunos materiales que me parecieron buenísimos:

Trailer oficial

https://www.youtube.com/watch?v=-zVhRId0BTw

Esty cantando «Mi Bon Siach»

5 preguntas que nos dejó Unorthodox

Preguntas a un miembro de la comunidad Satmar, sobre momentos que representan la cultura de esta comunidad en la serie.

https://www.instagram.com/tv/B_BQQCbHSqh/?igshid=mm9v3lku67bt

Bonustrack: 7 preguntas más que nos dejó Unorthodox

https://www.instagram.com/tv/B_i9wbZHup5/

Entrevista a Deborah Feldman

La historia de Esty, esta basada en la autobiografía de Deborah Feldman, acá les dejo una entrevista a ella.

The making of Unorthodox

El backstage de la serie con entrevistas a lxs protagonistas.

Categorías
Bitácora de Desarrollo

Herramientas para trabajar en equipo

En estos días todxs tenemos dudas sobre cómo va a funcionar la vida laboral desde nuestras casas, cómo se va a trabajar en equipo y cómo vamos a hacer para adaptarnos. Una de las mayores dudas es cómo hacer para no perder la cinergia que se genera en los cruces de oficina, en las charlas, en los cafés. De eso dependen que germinen muchas de las ideas que luego se aplican en el trabajo.

Es por esto que apenas empezó el aislamiento hice un relevamiento de herramientas que pudieran ayudarnos a estar conectados, a no desorganizarnos y a facilitar las interacciones dentro de los equipos.

Después de un largo recorrido, encontramos las herramientas que mejor se adecuaron a nuestros equipos: Google Calendar, Zoom, Trello y Slack (todas en sus versiones gratuitas).

Acá es importante una aclaración: Esto se adapta a un equipo de trabajo de entre 4 y 10 personas, que se encuentran en lugares con buenas conexiones y cada una tiene ima Notebook o PC de escritorio.

No hay un stack de herramientas universal, solo hay un combo perfectos para cada equipo y es importante que todas las personas se sientan cómodas usando las elegidas.

¿Qué determinó la selección de estas herramientas?

Cada una de estas herramientas para trabajar en equipo cumple una función específica:

  • Google Calendar: organizar calls, reuniones de equipos y mostrar la disponibilidad. Esta herramientas permite crear calendarios compartidos y comunitarios, lo que logra que el equipo esté al tanto de los momentos de disponibilidad. Además permite recibir notificaciones multidispositivo para que reciban todas las personas involucradas en cada evento.
  • Zoom: Tiene un límite de llamadas grupales de 40 minutos en su versión gratuita y es ilimitada para llamadas 1 a 1. Esto permite tener reuniones colectivas acorde a los tiempos estipulados en metodologías ágiles y reuniones con clientes del tiempo que sean necesarias.
  • Trello: Permite crear tableros para organizar gestión y proyectos. Dentro de cada tablero se crean listas, dentro de cada listas tarjetas y cada tarjeta puede tener: Descripción, comentarios, checklists, adjuntos y comentarios. Además se le pueden asignar etiquetas, vencimiento y personas determinadas para ejecutarlas.
  • Slack: Es donde la magia ocurre. Slack permite crear un espacio de trabajo que comparten todas las personas del equipo y organizar la información en canales (públicos o privados), siguiendo una lógica creada por cada equipo. Cada uno de estos canales funciona como un chat que permite escribir, enviar archivos y otros tipos de interacciones.
    Acá es donde entra lo que hace de Slack la herramienta más potente: Tiene integración con todas las aplicaciones anteriormente mencionadas.

Entonces, ¿Cómo se crea el flujo de la información y trabajo?

Las integraciones permiten crear un flujo de trabajo que es ideal para completar un proceso circular desde el ingreso de información hasta el final de su procesamiento.

HerramientaAcciónIntegraciónTipo de datos
Zoomenvía aGoogle Calendarla información de la call para agendar
Google Calendarenvía al chat deSlackla agenda Diaria
Emailenvía aTrellotoda la información del correo para crear una tarjeta de forma automática en la lista configurada
Trelloenvía a un canal deSlacktodo lo que ocurre en un trablero (pueden configurarse las notificaciones / incluye las tarjetas creadas desde un email)
Slackenvía aZoomla información para crear una call y agrega un botón en el canal donde se creo para que las personas puedan sumarse
Slackenvía a TrelloToda la información para crear una tarjeta de forma automática en la lista configurada

Dejo los links para crear las cuentas y bajar las aplicaciones de escritorio:

  1. Google Calendar
  2. Zoom
  3. Trello
  4. Slack

¿Qué es lo más importante?

Nunca se olviden de generar los canales, las calls y los medios necesarios para cuidar el vínculo humano, las interacciones entre las personas que dan vida al equipo, de eso depende gran parte del éxito de este modelo de trabajo.

Compartir una buena playlist también suma.

Categorías
Bitácora de Desarrollo

Música para programar

Es muy Rock Nacional, es muy clásica, pero me encanta para trabajar.

Si tenés una para compartirnos, dejala en los comentarios.

Categorías
Loco un Poco

Llamadas

Eran las cinco de la tarde de un domingo cuando sonó el teléfono. Era mi viejo desde Italia, donde estaba haciendo una maestría. Era raro, algo estaba pasando.

Hablamos trivialidades un par de minutos hasta que le pregunté abiertamente qué pasaba y me dio la noticia. Mi abuelo estaba internado. Juan Pérez -el auténtico- era un abuelo del corazón, el padre de la mujer de mi viejo, con el que formalmente solo me unía el gran cariño que nos teníamos. Recuerdo ese llamado porque fue la única vez que escuché llorar a mi papá, la única vez que lloramos juntos. Por teléfono, a más de 12 mil kilómetros.

Ahí comenzó el triatlón que me llevó a Buenos Aires en menos de 5 horas. Una carrera en auto al aeropuerto, un avión, un colectivo mal tomado, puteadas, un taxi, más puteadas y el hospital. Adentro estaba la mujer de mi papá (La Cristi), mis hermanos (medios hermanos dirían algunos), mis tías y yo. Cuando vi la escena, supe que iba a hacerme el duro, apelar al humor, tratar de que duela menos para todos.

Abrí la puerta de la habitación y lo encontré entre mares de cablecitos, agujas y tubos. Acaricié su mano mientras lo miraba, tratando de que no se me note la tristeza. Estábamos solos, así que no estoy seguro de que esto haya pasado realmente, pero en un momento abrió los ojos y me miró. En medio de la sorpresa, dibujó una sonrisa, balbuceó algo que no entendí por el tubo que tenía en la garganta y se volvió a dormir. Me quedé con una sensación de alivio inmensa. Tenía miedo de que no llegáramos a vernos.

Llevé a mis hermanos a casa y las hijas de Juan Pérez se quedaron en el hospital. Hice un par de chistes para que nos riéramos y nos acostamos. Esperé a que se durmieran, por esos gajes del oficio de ser hermano mayor, y después los seguí en el sueño.

Estábamos en el banco de una plaza, nos reíamos, me contaba de cuando iba a pescar a Mar del Plata, yo le contaba que estaba rindiendo materias para el colegio y nos abrazábamos. En ese tiempo que no sé cómo medir, nos abrazamos un montón de veces con Juan Pérez. Con el último abrazo me dijo: “Gracias por venir a verme, te quiero mucho”. Se levantó y se fue caminando para el lado donde se ponía el sol.

Me desperté a las tres y treintaicinco. Tenía la misma sensación de alivio que había sentido en el hospital. Los chicos seguían durmiendo tranquilos. Me levanté y, mientras tomaba agua, el teléfono volvió a sonar.

Categorías
Calles Personales

Coberturas

Estas son mis fotos favoritas de los años mozos en los que cubría espectáculos para la Revista Jamming, un proyecto que fue el comienzo de mis dos grandes pasiones: La comunicación y la programación.

Categorías
Vuelta al Mundo

Carnavalero

Cuando la comparsa empezó a tocar, las sombras cobraron vida y el destierro se hizo realidad. Cinco diablitos saltaron y bailaron, embrujando a los presentes con sus colores, sus espejitos y sus misterios. Ya estaba hecho, los diableros andaban sueltos.

Miles de personas recorren las calles al ritmo de las comparsas, bebiendo hasta el hartazgo, cantando hasta la afonía, bailando hasta que los músculos se retuercen. ¿Por qué? Porque por fin empezó el carnaval.

El carnaval es la ofrenda más grande que se le puede brindar a la Pacha. Pero no vamos a ser ingenuos, todxs tenemos instintos que no dejamos correr. Ahí es donde entra este maravilloso ritual, es un pase anual de dos días a la libertad.

No sólo es la ofrenda a la Tierra, es una ofrenda a las personas que escapan de las penas, de los dolores, de la soledad y de la realidad. Es un momento épico porque el mundo deja de existir y solo se vive el momento, en una completa comunión con los compadres y las comadres, con la tierra.

Salen a pasear las albahacas en las orejas de lxs solterxs, vuelan el talco y la espuma acompañados de cantos que llegan al cielo, marchan cuesta arriba las penas y bajan de los cerros sonidos comparseros que llevan el ritmo de la fiesta.

Cuando llega el miércoles de cenizas, el diablo es devuelto a la tierra para que descanse en silencio hasta el próximo año y se reza para que, cuando vuelva a ver el sol, traiga mucha más alegría.

A fin de cuentas, de eso se trata. De andar endiablado un par de días, para no olvidar que estamos vivos, para no dejar de soñar con la libertad.

Jujuy, Argentina

Categorías
Bitácora de Desarrollo

Cromimap

Una gran herramienta para probar complementariedad de colores que armó @joelalejandro.
Me siento un poco responsable de que exista…
Pasen y vean: Cromimap.